Buscar en este blog

domingo, 25 de julio de 2010

¡El tango tiene el sonido del shofar!

(Por Alberto Mazor*) Algo que hace especial a Zully Goldfarb son los tangos que interpreta en idish, unidos a los tangos rioplatenses y a la música tradicional judía. Zully se presenta por primera vez en Israel en un recital en Ashdod acompañada por la Orquesta Sinfónica de la ciudad.
La conjunción de todo el material que Zully interpreta quedó plasmado en su espectáculo "Raíces", donde se presentó acompañada por quince personas en escena, incluyendo músicos y bailarines. "Raíces" fue presentado con gran éxito en tres conocidos teatros de Buenos Aires: Coliseo, Cervantes y San Martín.
Desde 1999, Zully Goldfarb viene realizando numerosos recitales en lugares como el Club del Vino, Taconeando, el Café Tortoni, Clásica y Moderna, el Café Homero y Velma Café, además de los teatros mencionados. También llevó a cabo espectáculos en el Teatro Melico Salazar de Costa Rica, el Hotel Conrad de Uruguay y el Teatro Kadima de la colonia judía Moisés Ville. Se presentó además en Villa Clara, Domínguez y Concordia y en el Teatro Diego Torres de Córdoba.
Zully participó en 2008 en el Festival Ashkenazí de la canción, donde presentó su CD de tangos en idish y representó a Argentina con tangos rioplatenses. Actuó en Alemania en el Klezmer Festival Furth y en el Teatro Stadtheatre.
-¿Porqué tangos en idish?
-Los tangos en idish entraron en mi vida cuando José Judkowsky presentó su libro "Los judios y el tango". Entonces Abraham Lichtemboim (IWO) me pidió que cantara para dicha presentación algún tango en idish. Me resultó interesante que existieran esos tangos que para mí eran canciones melódicas -"Friling", "Papirosn"- hasta que con mi director musical, Pablo Saclis, vimos que tenían un ritmo totalmente tanguero en su 2x4. Fue entonces que se hicieron arreglos para piano, bandoneón y contrabajo para estas melodias. A partir del ritmo que le impuso el bandoneón se transformaron en verdaderos tangos.
Después me dedique a investigar sobre la posibilidad de interpretar otros tangos en idish que nacieron en guetos, campos de concentración y entre las guerras.
Los inmigrantes europeos que escapaban del hambre y la guerra se unieron a grandes orquestas de tango en Buenos Aires, donde seguían componiendo y reinventando un ritmo que ya estaba en sus vidas.
Me encontré entonces con que quería hacer un álbum con estos tangos que fuí buscando durante dos años. La búsqueda fue difícil; habían muchísimos tangos europeos pero no todos me gustaban. Yo necesito que la música y la letra penetren en mí para poder después entregarla a mi público desde el corazón.
-¿Hablás idish?
-Hablo idish, pero lo entiendo más de lo que lo hablo. En mi casa, cuando era niña, mis padres, que también eran inmigrantes de Polonia, me hablaban en idish. Esos momentos de mi vida quedaron grabados por siempre, y el idish fue instálandose naturalmente.
Hoy en día soy reconocida por los tangos que interpreto en idish en mis espectáculos en Buenos Aires donde tengo la oportunidad de cantar tangos rioplatenses y tangos en idish y hacer una conjunción de mis raíces judías con las porteñas. Ambas culturas se unen y me dan la posibilidad de contar historias y mantenerlas vivas. El público argentino recibe con muchísimo respeto mi repertorio en idish; valoran y se interesan por un género que estaba casi perdido.
-El idish es todo menos arrabal, malevaje o canyengue, ¿no?
-El tango en idish está muy emparentado con el rioplatense. Ambos hablan de momentos de angustia y dolor; en el caso de los tangos en idish, algunos sobre angustias de amores perdidos en momentos de guerra; otros por la desolación de tener que escapar de su lugar de origen hacia países que, como en la Argentina, fueron recibidos para encontrar un lugar de paz ante tanto sufrimiento.
La angustia en ambos tangos está bien representada, y aunque las razones sean diferentes, tengo que destacar que es un sentimiento válido para las dos culturas.
Por supuesto que las palabras arrabal, malevaje y canyengue se dan sólo en el tango rioplatense, pero de todas formas la esencia es más o menos la misma: "tangos de amores perdidos", "tangos de tiempos pasados", "tangos de sueños no concretados"...


-Según Discépolo: "el tango es un sentimiento triste que se baila"; el idish se relaciona más con el humor. Otra antitesis, ¿no creés?
-Es cierto que hay muchísimos tangos que también se relacionan con el humor, son aquellos que se representaron en Argentina en los momentos de gloria para el teatro en idish. Los que yo interpreto tienen en general otra esencia. Por ahora no encontré tangos que me gusten que tengan un transfondo humorístico; eso lo desarrollo más bien con el tango porteño donde tengo la oportunidad de divertirme con desplantes que le hace una mujer a un hombre o viceversa.
En general la gente que asiste a mis espectáculos se emociona hasta las lágrimas con los tangos en idish, aunque no entiendan lo que dicen. Posiblemente porque palpitan conmigo la emoción que pongo en ellos cargada de sentimientos de angustia, y se divierten muchísimo cuando interpreto istriónicamente los tangos rioplatenses de humor o se conmueven al máximo cuando logran entrar en la historia que les estoy contando.
-¿Qué significa para vos el espectáculo "Raíces"?
-Es un espectáculo que abarca tres tipos de géneros que trato de unir para mostrar que están totalmente relacionados. Primero presento tangos rioplatenses, sigo con tangos en idish y termino con canciones populares judías. En escena hay un grupo de bailarines de música contemporánea, aproximadamente 14, y son ellos los que se encargan de mostrar como se unen los géneros. Todos ellos están relacionados; uno va naciendo de otro; eso es lo que pasa en el mundo que vivimos; sólo queda en nosotros aceptarlo y yo me ocupo de que así sea. Me hace feliz mostrarle a la gente que todos somos uno y que cada persona tiene un pedacito de su cultura metida en la de su semejante.
-¿Hay relación entre el tango y la música klezmer?
-Para mí toda la música del mundo se relaciona. Si escuchás detalladamente diferentes géneros, podrás encontrar que en la música popular hay en ciertos temas algo de música clásica que se escuchó durante siglos. Es indefectible que después de tantos años escuchando todo tipo de música, a algún compositor se le ocurra utilizar parte de ella, no porque quiso copiar deliberadamente, sino porque le gustó tanto que ya la tenía internalizada y la volcó en alguna de sus obras. Para mí eso no es plagiar, sino tener la sensibilidad de guardar un momento grato en su vida y querer reproducirlo.
Veamos entonces que pasó con el tango argentino, cuya música se desparramó por Europa, especialmente con los viajes de Carlos Gardel. Claro que el tango es una música hermosa y pegadiza; es por eso que nacieron esos tangos europeos de diferente rítmica, pero tangos al fin.
-Guiora Feidam, el hijo de Leo, decía que el clarinete en el tango es similar al sonido del shofar ¿hay algo de eso?
-¡Me encanta Guiora Feidman! Tengo muchísimos CDs de su autoría y los escucho muy a menudo. Entre su música tengo un CD de tangos que es maravilloso. Personalmente, creo que el shofar encierra todas las melodías; me maravilla escuchar el sonido del shofar con todas las posibilidades y colores que tiene al momento de emitir sus sonidos, tan disimiles, pero al mismo tiempo tan verdaderos. Debe ser que mi imaginación me transporta a los momentos que vivo en nuestras festividades de Rosh Hashaná, y entonces, cuando lo escucho, siento intensamente sus sonidos.
¡Y claro que sí! El tango tiene mucho del sonido del shofar, y lo muestra Guiora cuando toca su clarinete. Y si hablamos de clarinete, estamos hablando también del klezmer, donde indefectiblemente ese instrumento se hace presente y puede transformarse en la "voz" del grupo musical contando una historia.
-Recientemente, en Buenos Aires, participaste en la exposición "Del barco a la milonga" ¿Qué se pretendía exponer?
-"Del barco a la milonga" fue presentada en el Museo Carlos Gardel, donde fui invitada a cantar tangos en idish y rioplatenses. La exposición se hizo en conjunto con el Museo Judío de Buenos Aires. Allí se mostró mucho de la historia de los inmigrantes que llegaron a Argentina y se unieron a orquestas de tango, en especial muchos violinistas rusos. Se expusieron partituras de tangos compuestos por judíos que vivieron en Argentina, fotos de esos músicos con las orquestas típicas y mucha documentación que certifica el aporte de los judíos al tango. Los directivos de ambos museos trabajaron en conjunto durante varios meses para llevar a cabo esa muestra, lo cual es muy importante para nuestra comunidad.




-¿El recital en Ashdod es tu primera actuación en Israel?
-Sí. Esta presentación es la primera en Israel. Espero que pueda seguir presentándome en diferentes lugares de Israel para mi alegria y la de la gente.
En Buenos Aires todos estaban muy movilizados por esta presentación; no podían entender cómo era que ya viajé a otros países por mis actuaciones y todavía no habia ido a Israel, y en especial con el tango, que tanto gusta aquí. Esto se da gracias al interés que puso Ronén Nissan, el director de la Orquesta Sinfónica de Ashdod, que me invitó a participar como cantante solista e hizo todos los arreglos necesarios para mostrar mis tangos acompañada por primera vez por una orquesta sinfónica compuesta por 40 músicos. Ronén viajó a Buenos Aires y allí trabajó también junto a mi director musical, Pablo Saclis, y al violinista argentino Alejandro Shaikis, amigo personal de Ronén. Con ellos absorbió el estilo tanguero que luego trasladó a su orquesta haciendo los arreglos pertinentes; un trabajo que emprendió con muchísimo entusiasmo y dedicación por su amor al tango.
-Se dice que los ingleses descienden de los celtas, los franceses descienden de los galos y los judíos descienden de los barcos ¿Dónde encontrás realmente tus "raíces", aquí o allá?
-Mis raíces están donde está mi pueblo. Es imposible no tener raíces en el lugar donde uno nació y es imposible para un judío no sentir sus raíces en Eretz Israel.
-¿Cuando viajás a Israel sentís que "vas" o "volvés"?
-Cuando llego a Israel me siento "completa y segura". Pero yo nací en la Argentina y tengo mucha gente que es parte de mi vida.
-Cantaste en el Tortoni, en Taconeando y en Moisés Ville. ¿Cantar en Israel es algo especial?
-¡Por supuesto! No sólo canté en Café Tortoni y en otros lugares importantes además de los que nombrás, pero nada se compara como tener la posibilidad de cantar en Israel, y más aún, con una orquesta sinfónica. Son pocos los profesionales del canto popular que tienen esa oportunidad; me toco a mí y pienso disfrutarla al máximo. ¡Y ojalá que se repita!
-¿Qué significa el tango para vos?
-El tango lo escuché en mi casa desde muy chiquita. A mi padre le gustaba muchísimo, y sin querer se fue metiendo dentro mío hasta desembocar en su totalidad en esta etapa de mi vida con todo mi amor. El tango encierra tanta energía que sería imposible poder explicarlo con palabras; por eso sólo lo canto.
-¿Gardel o Piazzolla?
-Me gustan los dos. Son realmente diferentes pero cada uno es único. Los admiro profundamente. En mi nuevo repertorio que estoy preparando voy a incluir varios tangos de Piazzolla. Él me tiene atrapada con su música y aprovecho para interpretar las pocas que tienen letra.
-¿Eladia Blázquez o María Elena Walsh?
-Eladia también tiene un estilo que me encanta; la escucho mucho y tengo dos canciones de ella que gustan muchísimo y son muy aplaudidas: "La vitrina" y "Qué buena fe".
-¿Cuáles son tus próximos proyectos?
-Grabar otro álbum de tangos rioplatenses y otras cosas que se presenten en este camino que estoy recorriendo en mi vida. Seguramente también estaré viajando para contar mis historias de tango donde me llamen y sepa que me voy a sentir bien haciéndolo.
-¿Te volveremos a escuchar en Israel?
-¡Sí! Ojalá me inviten nuevamente y aquí estaré sin falta.


*Publicado en Argentina.co.il. Entrevista realizada antes del recital de Zully Goldfarb en Ashdod, del último 21 de julio.

martes, 20 de julio de 2010

Dejá Vu, cómo volver a la buena fusión cubana


(Por Santiago Masetti*) Dejá Vu es un interesante grupo de fusión compuesto por cinco jóvenes músicos, que al ritmo de un particular reggae, saben, inteligentemente, fusionar ritmos cubanos, africanos, el son, la bossa y el jazz, entre otros.
La banda esta integrada por Yamil Reyes en la voz, la dirección y la composición; Alejandro González en el bajo; Alberto Roque en la batería; Miguel Comas con la guitarra y Michel Fusté en la percusión menor y tumbadoras.
Dejá Vu proviene de una expresión francesa que significa “ya visto”. El concepto describe la experiencia de sentir que ya se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. El investigador francés Emile Boirac fue el responsable de acuñar el término, allá por el año 1800.
Los músicos cubanos eligieron ese nombre debido a la aparición de los integrantes de esta banda en video clips televisivos, representando a otras agrupaciones. El público y los televidentes tendrían la experiencia de verlos juntos en este proyecto musical.

Todo un Dejá Vu
En un edificio del barrio de Nuevo Vedado, en la ciudad de La Habana, este grupo tiene su particular sala de ensayo. La habitación escogida para semejante empresa no mide más de dos metros y medio por tres; del techo cuelga un trípode con un micrófono ruso, que es capaz de grabar hasta el movimiento de una hormiga. Allí también se encuentran la batería, las tumbadoras, y un pequeño espacio para que casi milimétricamente quepan, parados, guitarrista, bajista, cantante, y una computadora.
Alejandro González recordó como surgió la idea de formar Dejá Vu: “Los antecedentes de la banda son diversos porque cada cual trabajaba en grupos diferentes, nosotros nos conocíamos de salir, de trabajar y vernos. Habíamos estado con diferentes agrupaciones y entonces surgió la idea de formar nuestra propia banda. Existía mucha diversidad de influencias, a cada cual le gusta un genero diferente, el reggae, el rock”.
Para Alberto Roque, el comienzo en el grupo fue bastante diferente, “yo no soy fundador de la banda pero ingresé a finales de 2008 - la agrupación nació en 2007 -; yo tocaba con Alejandro en un grupo de rock que se llamaba Red X, entonces me habló de tocar acá, porque no tenían baterista”.
Mientras dos ventiladores hacían su trabajo entre platillos, cables y maracas, el líder de la banda, Yamil Reyes, explicó que “Dejá Vu no es un grupo real de reggae, es un grupo de fusión, de fusión urbana. Me gusta decir fusión urbana porque es lo que hemos recogido cada quien de la calle; los únicos que han pasado por una escuela de música han sido Alberto y Miguel”.
En sus canciones, el reggae es el registro dominante, aunque no dudan en mezclarlo con la música cubana, africana, el ska y el rock. Concientes y orgullosos de pertenecer al Caribe, Dejá Vu se identifica con otras bandas de la región y con el famoso jamaiquino Bob Marley.
Reyes, quien es el encargado de componer las letras, afirmó: “Las canciones son vivencias personales, lo que me ha pasado a mí en el transcurso de mi vida musical, en el transcurso de mi vida conciente. Las letras son bastante pasionales, son letras más bien de amor, de historias de parejas, a veces nos salimos un poco del contexto de pareja y hacemos letras un tanto sociales”.
Y agregó: “Dejá Vu se mueve por todas las ramas del reggae, lo fusionamos con la música cubana, con el son, con la bossa, con el jazz, con el blues, con ritmos africanos. De cierta manera es una especie de mensaje, porque hoy el mundo esta envuelto en conflictos de territorios, de recursos naturales, en un millón de problemas, y me parece que hacer música del mundo es pedir por la concordia”.
En sus tres años y medio de vida artística, esta original banda de fusión ha actuado en festivales, conciertos individuales y presentaciones grupales.
El joven guitarrista Miguel Comas dijo que “al público le damos una sensación placentera, porque no lo agredimos, no los maltratamos, sino que tratamos de transmitirle que la vida tiene sentido y de que los problemas en algún momento se solucionaran”.
Michel Fusté es el encargado de hacer que las tumbadoras reciten sus monólogos. Este inquietante músico no habla mucho pero es como un alma vital para el grupo. Dijo que “a los ritmos afro, al igual que al son, los acomodo a la canción que toco y busco que las tumbadoras hablen por sí solas”.

*Santiago Masetti, especial desde La Habana, Cuba. Para Agencia Periodística del Mercosur (www.prensamercosur.com.ar)

domingo, 18 de julio de 2010

Juanes presentó su nuevo video


El cantante colombiano Juanes ha estrenado en todo el mundo el videoclip de “Yerbatero”, un enérgico tema inspirado en los ‘culebreros’ que recorrían los municipios antioqueños vendiendo fórmulas naturales y que es el primer sencillo de su nuevo álbum, que se publicará a finales de año.
El vídeo, que ha sido dirigido por Brandon Parvini, recrea una atmósfera imaginaria llena de elementos naturales. Ha sido realizado a partir de imágenes exteriores rodadas en Los Ángeles y utiliza moderna tecnología en producción y post-producción, según se explica en el making off, que también se ha estrenado hoy en internet.
“El efecto de las flores involucra una técnica que sólo se realiza en algunas casas de post-producción”, explica Parvini, mientras que para crear las enredaderas han utilizado el programa “3ds Max”. Las flores que aparecen son una mezcla de orquídeas y aves del paraíso, “los dos tipos de flores favoritas del cantante”, cuenta el director.
El cantante de “A Dios le pido” presentó el tema “Yerbatero”, la primera canción que estrena en tres años y de la que es autor de letra y música, el pasado 10 de junio, cuando lo interpretó durante el acto de inauguración de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, en Johanesburgo.
Detrás de la producción del disco, realizada en Londres, se encuentra Stephen Lipson, que ha trabajado con artistas como Paul McCartney, Annie Lennox o Jeff Beck.
El quinto álbum de Juanes, del que aún no se ha revelado el título, saldrá al mercado a finales de año, según anunció el sello discográfico Universal Music.


Juanes - Yerbatero (Del estreno mundial de la canción en el Campeonato del Mundo de
Sudafrica 2010)


martes, 13 de julio de 2010

Natalie Clein, un cello irreverente de nuevo en Argentina


Este miércoles 14, y este jueves 15, en ambos casos desde la 20, la violonchelista británica Natalie Clein se presentará en el Teatro Colón (Libertad 621), de la Ciudad de Buenos Aires. En las dos jornadas.
La británica se presentará junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con dirección de Enrique Arturo Diemecke. El repertorio incluirá la obertura “Las alegres comadres de Windsor”, de Otto Nicolai; el “Concierto para violonchelo en La menor Op. 129”, de Robert Schumann, y la “Sinfonía Nº 3 en Mi bemol mayor, Renana”, del mismo compositor.
La presente no es la primera visita de Clein a Argentina. Ya había estado en abril de 2003, y también en noviembre de 2008.
Clein es reconocida a nivel mundial no sólo por la calidad de sus interpretaciones, sino además por su estilo irreverente.
“Tres palabras definen el estilo musical de Natalie Clein: clásico, alternativo y experimental. Natalie es ante todo una música inquieta, que si bien ama el repertorio clásico y es concertista regular junto a figuras destacadas como la pianista Martha Argerich, explora las posibilidades de su instrumento con sonidos nuevos e inusuales”, definió el portal “Estereofónica”, de Colombia.
“De mamá violinista y papá aficionado a la viola, Natalie heredó el amor por la música. Aunque confiesa que su estilo y sonido particular se deben en gran medida al violonchelo Guadagnini que data de 1777 y que la acompaña desde sus días de estudiante en Viena”, añadía el artículo colombiano, publicado a raíz de la visita de cellista a ese país, en 2009.
“El mío es un violonchelo pequeño en comparación a los demás, eso lo hace perfecto para mí. Su sonido lo comparo a un rayo de luz, es penetrante, bello y poderoso”, dijo.
A su vez, el diario The Times, “Clein interpreta todo con pasión”. Y para Los tiempos de Oxford: “Ella es una artista intérprete, o ejecutante, de magnetismo tan grande, que barre a su público con ella, hasta tal punto que es casi un shock cuando ella deja de tocar y te encuentras de nuevo en el mundo real una vez más”.
Nacida en 1977, Clein estudió en el Royal College of Music, de Londres, donde recibió las becas Queen Elizabeth y Queen Mother. En 1994, tras ganar el Certamen joven músico del año de la BBC, se convirtió en la primera ganadora británica del Certamen Eurovisión para jóvenes músicos en Varsovia.
Debutó en el concierto BBC Proms en agosto de 1997, interpretando el Concierto en Do mayor de Joseph Haydn junto a la Orquesta Nacional Juvenil de Gran Bretaña, bajo la dirección de Roger Norrington. Se presentó en el Barbican Centre, el Royal Festival Hall, el Bridgewater Hall y el Birmingham´s Symphony Hall.
Como solista, actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Philharmonia, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Royal Philharmonic Orchestra, los London Mozart Players, la Orquesta Sinfónica de Hallé, la BBC Symphony, y sus pares de Escocia y Gales, bajo la dirección de Gennadi Rozhdestvensky y sir Neville Marriner, entre otros.
La discografía de Clein incluye:
-Elgar: Cello Concerto with Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Vernon Handley (EMI Classics UK, 2007)
-Chopin/Rachmaninov: Cello Sonatas with Charles Owen, piano (EMI Classics UK, 2006)
-Brahms/Schubert: Cello Sonatas, with Charles Owen, piano (Classics for Pleasure, 2004)
-Duruflé: Requiem (Hyperion, 1994)

Aquí, algunas interpretaciones para disfrutar de su música

Haydn, Cello Concerto in C Major (I)
Moderato del Concierto para Violonchelo y Orquesta en Do mayor de Haydn



Haydn, Cello Concerto in C Major (II).
Adagio del Concierto para Violonchelo y Orquesta en Do mayor de Haydn. Orquestra de Cambra Illa de Menorca (OCIM) dirigida por Michael Thomas. Violonchelo solista: Natalie Clein


Natalie Clein - Sospiri (Elgar)



Una entrevista
Y aquí, Natalie Clein habla (en inglés, claro) de sus inicios, de la música y algunas impresiones personales respecto a ella, y además muestra de lo que es capaz, así, de la nada, en medio de un estudio de televisión



Fuentes diario La Nación (Argentina)
Estereofónica, de Colombia (
www.estereofonica.com)
Sitio oficial (www.natalieclein.com)

domingo, 11 de julio de 2010

Concierto homenaje en la sede del Coro Nacional de Ciegos

La Asociación Amigos del Coro Polifónico Nacional de Ciegos "Carlos Roberto Larrimbe", ong sin fines de lucro, presenta en su sede de Austria 2561 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al trío integrado por Ana Laura Soria en piano, Carolina Monteiro en clarinete y Sabrina Pugliese en fagot.
El recital forma parte del ciclo homenaje al maestro Ladislao Scotti y tendrá lugar el día viernes 16 de julio, a las 19. En la oportunidad se escucharán obras de compositores argentinos y latinoamericanos.
La entrada general tiene un valor de 10 pesos, y los socios y jubilados, de 5 pesos.
Pueden solicitarse más informes, telefónicamente al 4807-4906. Por correo electrónico a coro@corodeciegos.org.ar. O bien, ingresando al sitio: http://www.corodeciegos.org.ar/.
El repertorio coral que tradicionalmente interpreta el Coro Polifónico Nacional de Ciegos incluye piezas de Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Wolfgang A. Mozart, Gabriel Fauré, Ludwig van Beethoven, Leonard Bernstein, y Domenico Zipoli.
Cuenta con sopranos, contraltos, tenores, bajos y copistas, y está dirigido por Osvaldo César Manzanelli.

El Coro Polifónico de Ciegos nació de la mano de Carlos Roberto Larrimbe, quien en 1942 ingresó como profesor de música en la Escuela para Ciegos Adultos "General San Martín", e inmediatamente dedicó sus esfuerzos a la formación de un coro de la institución.
Con el auspicio de destacadas personalidades de la época Larrimbe creó el 2 de febrero de 1947 el Coro Polifónico de Ciegos que hoy lleva su nombre.
Aquel primer grupo de veintinueve integrantes, realizó su presentación ante el público en la Iglesia Del Salvador, para la Semana Santa de ese mismo año. Y desde entonces, el Coro Polifónico de Ciegos desarrolla una importante actividad: ha recorrido todo el territorio nacional y visitado los países limítrofes de Chile, Bolivia y Paraguay.
Desde 1971, solemniza las Celebraciones Litúrgicas Oficiales de la Catedral de Buenos Aires, con asistencia del Presidente de la Nación, cuerpo diplomático e invitados especiales.
Ha interpretado trascendentes obras del repertorio universal, entre ellas Requiem de Mozart, Requiem de Fauré, Gloria y Magnificat de Vivaldi, Magnificat y motete Jesu Meine Freude de Bach, en remarcables actuaciones junto a la Orquesta Sinfónica Nacional o con acompañamiento de órgano.
Por su meritoria tarea, el conjunto ha sido distinguido en reiteradas ocasiones. 1956, Círculo de Críticos Musicales, mención extraordinaria. 1958, Consejo Británico y Círculo Musical Santa Cecilia, premio estímulo. 1990, Fundación Prosa, galardón reconocimiento a la labor artística. 1992, Rotary Club, premio "Sol de Plata" a la trayectoria, etc.
En el año 2007, la Asociación Amigos del Coro Polifónico Nacional de Ciegos ha asumido la organización de conciertos y actos alusivos.

jueves, 8 de julio de 2010

Diego Torres conquistó al público israelí

El músico argentino Diego Torres se presentó por primera vez en Israel, donde cautivó a más de 2500 personas…
Acompañado por su banda, el cantautor Diego Torres se presentó por primera vez en Israel, donde brindó un concierto ante más de 2500 personas en el Mann Auditorium de la ciudad de Tel Aviv.
En este concierto, que comenzó pasadas las 9 de la noche y superó las dos horas de duración, Diego hizo un repaso por toda su carrera, incluyendo hits tales como Alguien la vio partir, Penélope, Andando, Tratar de estar mejor, Mi corazón se fue y Guapa.

Llegando al final del concierto Torres interpretó Sueños y Color esperanza, además de realizar su versión del emblemático tango Nostalgias. Claro que este no fue el único momento emotivo de la velada, ya que ocurrió lo mismo cuando subió al escenario Pablo Rosenberg, un artista muy conocido en Israel, que junto a Diego cantó La última noche.
Vale destacar que la próxima presentación del afamado artista argentino será este viernes 9 de julio en el prestigioso Festival Latinoamericando de Milán.


De InfoBae, Argentina

lunes, 5 de julio de 2010

El poeta de la tierra del Sol Naciente


Kazufumi Miyazawa (宮沢和史) es un compositor y cantante japonés, quien además destaca por la belleza de la poesía de sus canciones. Su talento lo ha llevado a trascender largamente los límites de la isla que lo vio nacer, y no sólo en Asia y en Europa ha sido bien recibido, sino que en Sudamérica ha logrado un enorme reconocimiento.
Y hasta ha visitado países como Cuba, Honduras, México, y Nicaragua, lo que demuestra que no sólo goza de buena acogida en aquellos lugares donde hay grandes comunidades de descendientes de japoneses.
Se iniciço como valista de su primera banda, The Boom. Más tarde fundó Ganga Zumba. Se lanzó como solista, y recientemente agrupó a varios músicos en torno a su proyecto Miyasawa-Sick
Poco antes del Campeonato Mundial de Fútbol de Corea/Japón 2002, una canción de Miyazawa (“Miya”, como se lo conoce popularmente), fue grabada por el actor y músico argentino Alfredo Casero, y se convirtió en una de las melodías que acompañaron esa competencia deportiva, dando la vuelta al mundo.
Esa canción, “Shima Uta” (Island Song/Canción de la Isla), rompió las barreras idiomáticas. Su texto, era un verdadero poema antibelicista, que Miyazawa había escrito tras visitar la pequeña isla japonesa de Okinawa, y ver, casi cuarenta años más tarde, el impacto que había tenida la Segunda Guerra Mundial.
Su biografía indica que Miyazawa nació el 18 de Enero de 1966 en la ciudad de Kofu, alrededor de unos 100 km al oeste de Tokio, Japón. Hizo un debut como el vocalista de una banda titulada 'The Boom' en 1989, en la cual lanzó 11 çalbumes incluyendo el último titulado "Hyakkei" (2004).
En 1993, su composición y single “Shima Uta” se convirtió en un éxito masivo, vendiendo al rededor de 1.5 millones de copias, y fue cantada por numerosos artistas japoneses, e inclusive, artistas extranjeros.
Dentro de los álbumes que lanzó mientras estuvo activo en la banda,
-Sixtheenth Moon
-Afrosick (Grabado con músicos en Brazil)
-Miyazawa (Grabado en Brazil, Argentina, New York, Tokio y Okinawa, presentándolo en un concierto en Pamplona, España en Julio de 2002)
-Miyazawa-Sick -Spiritek (canciones que Miyazawa escribió para otros artistas)
-Metaporohoses (incluye éxitoscomo 'Shima Uta' y 'Nukegara' con un tour en Sur América con la banda 'Miyazawa-Sick')
Miyazawa también se destacó en otros campos, además de la música. Ha escrito importantes ensayos, actuó en films y en dramas de televisión, y la poesía que vuelca en sus canciones, también le permitió lograr, más de la música, un lugar de reconocimiento entre los poetas de su país.

Miyazawa, la cantante argentina Claudia Oshiro, y los conductores del programa Japón Hoy, de Radio Palermo (Argentina), Ricardo Hokama y Midori G. Nakamura, durante una visita de Miya a Buenos Aires en septiembre de 2009.



Algunas canciones de las distintas épocas de “Miya”

Miyazawa Kazufumi/The Boom - Shima Uta



Snow in Okinawa



É Tudo Tão Menor (en vivo)



Miyazawa Kazufumi/The Boom - Kaze ni Naritai



Spiritek



Fuentes: Japón Hoy, Radio Palermo (www.japon-hoy.com.ar)
Animé Nicaragua (
www.animenicaragua.com)
Cuba Sí (
http://musica.cubasi.cu)
Wikipedia

domingo, 4 de julio de 2010

Recibimos el disco de Roni Alter

(F.S.) La cantante israelí Roni Alter me hizo llegar su primer disco, "Air pocket" (Bolsa de aire), compuesto por una decena de canciones.
Aunque la totalidad del disco me resultó muy agradable al escucharlo por primera vez, la canción Nº 2 "זמריִם" (cantantes), fue la que más me gustó. Aunque claro, la recomendación es disfrutar del disco completo.
Esperamos poder realizar prontamente una entrevista para hablar de su este, su primer disco
Mientras tanto, para conocer más acerca de Roni Alter, los invitamos a leer la entrevista que le hicimos en agosto de 2009, aquí:
http://textosincendiarios-musica.blogspot.com/2009/08/la-cantante-israeli-roni-alter-anticipa.html


Israeli singer Roni Alter sent us her first album, "Air pocket" composed of ten songs.
Although all the disc is very pleasant to hear for the first time, the song N º 2 "זמריִם" (singers) was the one I liked. Although, of course, the recommendation is to enjoy the entire disc.
Los Lanzallamas hope to soon make an interview with Roni to talk with her about this first album
Meanwhile, to know more about her, we invite to read the interview we did in August 2009, here:
http://textosincendiarios.blogspot.com/2009/08/israeli-singer-roni-alter-anticipated.html